
miércoles, 7 de abril de 2010
HISTORIA DE LA NATACION
El origen de la natación es ancestral y se tiene prueba de ello a través del estudio de las más antiguas civilizaciones. El dominio de la natación, del agua, forma parte de la adaptación humana desde que los primeros homínidos se transformaron en bípedos y dominaran la superficie terrestre.Ya entre los egipcios el arte de nadar era uno de los aspectos más elementales de la educación pública, así como el conocimiento de los benefici
os terapéuticos del agua, lo cual quedó reflejado en algunos jeroglíficos que datan del 2500 antes de Cristo. En Grecia y Roma antiguas se nadaba como parte del entrenamiento militar, incluso el saber nadar proporcionaba una cierta distinción social ya que cuando se quería llamar inculto o analfabeto a alguien se le decía que "no sabe ni nadar ni leer". Pero saber nadar como táctica militar no se limita a las antiguas Grecia y Roma, sino que se conservó hasta las épocas actuales, pues es conocido que durante la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes.
Detalle de un vaso antiguo griego fechado en el año 570 a. C.
Se tienen indicios de que fueron los japoneses quienes primero celebraron pruebas anuales de natación en sentido competitivo, en tiempos del emperador Sugiu en el año 38 antes de Cristo.Los fenicios, grandes navegantes y comerciantes, formaban equipos de nadadores para sus viajes en el caso de naufragios con el fin de rescatar mercancias y pasajeros. Estos equipos también tenían la función de mantener libre de obstáculos los accesos portuarios para permitir la entrada de los barcos a los puertos. Otros pueblos, como los egipcios, etruscos, romanos y griegos, nos han dejado una buena prueba de lo que significaba para ellos el agua en diversas construcciones de piscinas artificiales. Sin embargo, el auge de esta actividad física decayó en la Edad Media, particularmente en Europa, cuando introducirse en el agua era relacionado con las enfermedades epidémicas que entonces azotaban. Pero esto cambió a partir del siglo XIX, y desde entonces la natación ha venido a ser una de las mejores actividades físicas, además de servir como terapia y método de supervivencia.
Historia Moderna de la Natación:

Detalle de un vaso antiguo griego fechado en el año 570 a. C.
Se tienen indicios de que fueron los japoneses quienes primero celebraron pruebas anuales de natación en sentido competitivo, en tiempos del emperador Sugiu en el año 38 antes de Cristo.Los fenicios, grandes navegantes y comerciantes, formaban equipos de nadadores para sus viajes en el caso de naufragios con el fin de rescatar mercancias y pasajeros. Estos equipos también tenían la función de mantener libre de obstáculos los accesos portuarios para permitir la entrada de los barcos a los puertos. Otros pueblos, como los egipcios, etruscos, romanos y griegos, nos han dejado una buena prueba de lo que significaba para ellos el agua en diversas construcciones de piscinas artificiales. Sin embargo, el auge de esta actividad física decayó en la Edad Media, particularmente en Europa, cuando introducirse en el agua era relacionado con las enfermedades epidémicas que entonces azotaban. Pero esto cambió a partir del siglo XIX, y desde entonces la natación ha venido a ser una de las mejores actividades físicas, además de servir como terapia y método de supervivencia.
Historia Moderna de la Natación:
En la era moderna, la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la Amateur Swimming Association (ASA).El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones nacionales. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870.A pesar de que en la antigua Grecia la natación ya se prácticaba, hecho que quedó reflejado en escritos como la Iliada o La Odisea, además de en mutitud de utensilios de barro, este deporte nunca formó parte de los Juegos Olímpicos antiguos. Sin embargo, la natación sí estuvo prensente en los primero Juegos modernos de Atenas de 1896 y desde entonces siempre ha estado incluida en el programa olímpico.En 1908 se organizó la Fédération Internationale de Natation Amateur (FINA) para poder celebrar carreras de aficionados.La competición femenina se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1912.Aparte de las Olimpiadas, las competiciones internacionales en Europa han estado patrocinadas por clubs de aficionados a la natación desde finales del siglo XIX. Sin embargo, hasta la década de 1920 estas competiciones no quedaron definidas sobre una base estable y regular. Gran Bretaña había creado algunas competiciones entre las naciones del Imperio Británico antes de 1910. Los primeros juegos oficiales del Imperio Británico, en los que la natación fue un componente importante, se celebraron en Canadá en 1930. La natación juega ahora un papel fundamental en varias otras competiciones internacionales, siendo las más destacadas los Juegos Pan-americanos y las competiciones asiáticas y mediterráneas.Los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1973 y tienen lugar cada cuatro años. Los Campeonatos de Europa se celebraron por primera vez en Budapest en 1926; hubo cinco competiciones entre 1927 y 1947; de 1950 a 1974 se hicieron a intervalos de cuatro años y desde 1981 tienen lugar cada dos. Hubo una Copa del Mundo en 1979, cuando los Estados Unidos ganaron tanto en la competición masculina como en la femenina. La Copa de Europa se celebró por primera vez en 1969 y desde entonces tiene lugar cada dos años.La natación es un deporte en el que la competición se centra sobre todo en el tiempo. Es por eso que en las últimas décadas los nadadores se han concentrado en el único propósito de batir récords. Lo que una vez fueron los sorprendentes récords de velocidad de competidores de la talla de Duke Paoa Kahanamoku, Johnny Weissmuller, Clarence "Buster" Crabbe, Mark Spitz, David Wilkie, Shane Elizabeth Gould y Martin López Zubero entre otros, ya han sido, o serán eclipsados por posteriores marcas. Del mismo modo se están batiendo continuamente los récords de distancia y resistencia impuestos por los nadadores de maratón, como es el caso de la nadadora estadounidense Gertrude Caroline Ederle, la primera mujer que cruzó a nado el Canal de la Mancha. En consecuencia, las diferencias que separan a hombres y mujeres dentro de la natación de competición se han reducido mucho; ha descendido la edad en que los nadadores pueden competir con éxito y aún no se han alcanzado los límites físicos de la especialidad.
Las dimensiones de la piscina olímpica son de 21 metros de ancho por 50 mts. de largo con una profundidad de 1'80 mts, y se divide en ocho carriles de 2'5 mts. dejando a cada uno de los lados 0,5 mts. para evitar las molestias producidas por el oleaje de los nadadores. La temperatura del agua no puede ser inferior a 24º. La imagen muestra algunos datos reglamentarios para piscinas olímpicas.Existen varios jueces con fines distintos: juez árbitro, que tiene el control sobre toda la carrera y determina la descalificación de los nadadores; juez de salida, que dictamina la validez de la salida y también la descalificación; juez de vuelta, avisa a los competidores del número de vueltas que les quedan o la descalificación; juez de nadadores, y juez de llegada, que confirma la posición de cada nadador en su final.Los nadadores más rápidos ocupan las calles centrales, mientras que los más lentos nadan en las calles laterales. En las pruebas de estilo libre, braza y mariposa los nadadores comienzan saltando desde una plataforma; en la prueba de espalda empiezan en el agua. Después de la orden de preparados, la carrera se inicia mediante un disparo.En cuanto a las categorías se distinguen 5, con sus correspondientes modalidades.
Las dimensiones de la piscina olímpica son de 21 metros de ancho por 50 mts. de largo con una profundidad de 1'80 mts, y se divide en ocho carriles de 2'5 mts. dejando a cada uno de los lados 0,5 mts. para evitar las molestias producidas por el oleaje de los nadadores. La temperatura del agua no puede ser inferior a 24º. La imagen muestra algunos datos reglamentarios para piscinas olímpicas.Existen varios jueces con fines distintos: juez árbitro, que tiene el control sobre toda la carrera y determina la descalificación de los nadadores; juez de salida, que dictamina la validez de la salida y también la descalificación; juez de vuelta, avisa a los competidores del número de vueltas que les quedan o la descalificación; juez de nadadores, y juez de llegada, que confirma la posición de cada nadador en su final.Los nadadores más rápidos ocupan las calles centrales, mientras que los más lentos nadan en las calles laterales. En las pruebas de estilo libre, braza y mariposa los nadadores comienzan saltando desde una plataforma; en la prueba de espalda empiezan en el agua. Después de la orden de preparados, la carrera se inicia mediante un disparo.En cuanto a las categorías se distinguen 5, con sus correspondientes modalidades.
¿QUE ES LA GIMNASIA ACUÁTICA?

La Gimnasia Acuática es una de las mejores opciones, para gente de todas las edades e incluso para poblaciones especiales.No se trata de moverse dentro del agua realizando movimientos en forma bailada, como si se tratara de una clase de "aeróbica mojada". Es mucho más que eso.Se trata de realizar movimientos utilizando la presión del agua en todo momento y por supuesto sus propiedades. La posición de las manos es fundamental para realizar bien los empujes ya que va variando dependiendo de los movimientos, especialmente cuando se están trabajando ejercicios en los que no se utiliza elementos. La posición del tronco es casi siempre vertical, esta puede variar llegando a estar a nivel de la superficie en ejercicios marcados por el docente para bloquear y evitar molestias en la zona lumbar.El agua debe estar a la altura del pecho quedando los hombros descubiertos; la profundidad adecuada es de 90 cm. en parte playa. La parte profunda del natatorio comienza a utilizarse cuando las personas han avanzado lo suficiente en el entrenamiento como para poder soportar todos los ejercicios o parte, en forma suspendida ya que son de una intensidad mucho más elevada.En el agua se pueden hacer todos los movimientos que efectuamos en tierra, de una forma más lenta y teniendo en cuenta fundamentalmente el principio de acción y reacción (si empujo hacia atrás el cuerpo va hacia adelante y viceversa).En las clases se usan elementos tales como tablas chicas, grandes, flota-flota, bandas elásticas, guantes y en niveles más avanzados también aletas y zapatos de goma especialmente diseñados para esta actividad que contribuyen al aumento de la resistencia.Las distintas actividades, jugadas, localizadas y aeróbicas con el acompañamiento musical que marca el acento de cada ejercicio, hacen de la gimnasia acuática una de las clases más completas; ya que no solo provee resistencia muscular general, sino que disminuye el tejido adiposo.
Ventajas de la Gimnasia Acuática:
Tal como la definimos, entre las principales ventajas podemos destacar:
Crea masa magra. Si una clase es planeada para un entrenamiento cardiovascular, la energía utilizada puede movilizar los lípidos y el consumo calórico puede ser bastante satisfactorio.
Promueve mayor resistencia muscular general. Esto se debe a que trabajan todos los músculos del cuerpo (los grandes grupos musculares) durante prácticamente toda la clase. Y esto puede llevarse a cabo porque las personas no se encuentran doloridas después de la clase, debido a que el ácido láctico (residuo muscular se remueve con rapidez, debido a la acción directa del calor del agua sobre la piel. Otra causa es la falta de contracciones isotónicas excéntricas; ya que la presión del medio líquido impide que se produzcan.
En el agua, los movimientos corporales sufren una resistencia al avance, que dificulta los mismos y torna los ejercicios un poco más lentos pero no menos intensos. Como las articulaciones están especialmente protegidas, no hay movimientos balísticos o descontrolados a gran velocidad.
Debido a la presión, las articulaciones sufren menos impacto durante los saltos, factor importantísimo para personas con condiciones posturales especiales, para obesos, personas con osteoporosis y embarazadas.
La presión hidrostática facilita el retorno venoso, mejorando la circulación y disminuye el edema, situación particularmente favorable para embarazadas y portadores de várices.
La intensidad del ejercicio:
Cuando se está en reposo, o el cuerpo está en homeostasis, o sea, un punto de equilibrio donde las necesidades de oxígeno para sobrevivir está siendo superada adecuadamente, al hacer actividad física, se torna necesaria una cantidad de oxígeno mayor para producir una cantidad mayor de energía, capaz de generar un trabajo muscular más intenso. Cuando la demanda de oxígeno crece, el corazón pasa a latir más rápido para poder atenderla, de esta forma la sangre circula con mayor rapidez, llevando oxígeno a los músculos en actividad.De esta forma, cuanto más intenso sea el ejercicio, mayor será la frecuencia cardíaca y el numeró de batidos por minuto. A pesar de que esta relación entre consumo de oxígeno y frecuencia cardíaca no sea exactamente lineal, es bastante aproximada. La imposibilidad de ejecutar test de laboratorios más elaborados y precisos está acertado con la frecuencia cardíaca, como un método para medir la intensidad del ejercicio practicado.Entretanto es importante tener en cuenta otros factores, tales como la temperatura ambiente, las emociones, la ingestión alimenticia, posición del cuerpo y el tipo de contracción muscular, que pueden alterar la frecuencia cardíaca, tornando menos fidedigno el esfuerzo que se está ejecutando.Durante un ejercicio en el agua, por ejemplo, en la mayoría de las personas la frecuencia cardíaca suele ser menor, en la medida de un 13% menos (17 batidas por minuto) para el mismo consumo de oxígeno de una actividad fuera del agua. La termorregulación facilitada por la temperatura ideal de la piscina, el reflejo de Mergulho, y la presión hidrostática sobre el cuerpo son posibles explicaciones para este comportamiento diferente de la frecuencia cardíaca. Cómo medir la intensidad del ejercicio en gimnasia acuática y esto último son dos asuntos en la actualidad polémicos.Para medir la frecuencia cardíaca con fidelidad es necesario utilizar un frecuencímetro; se ha visto que recientes investigaciones demostraron que el 70% de los alumnos en las clases no consiguen medir la frecuencia cardíaca de manera adecuada palpando las arterias radial y carótida pues el margen de error es muy grande.Cada entrenamiento tiene una zona específica, o sea, una dosificación de intensidad diferente para cada objetivo manejado. Esta intensidad será expresada normalmente, en términos de porcentaje de frecuencia cardíaca máxima. La frecuencia cardíaca teórica máxima puede ser calculada de esta forma: 220-edad.Para promover el enmagrecimiento, se recomienda no sobrepasar el 55 al 65% de la F.C.T.M. Para acondicionamiento físico y beneficios cardiovasculares se recomienda llegar del 65 al 80% de la F.C.T.M. Para embarazadas se recomienda no sobrepasar los 140 batidos por minuto.Otra forma de estimar la intensidad del ejercicio, bastante interesante para el fisiólogo Gunnar Borg es la utilización de una escala psicofísica, donde cada persona al ejecutar la actividad física, clasifica el esfuerzo que está percibiendo en este sentido, atribuyéndole una puntuación.Por ser un método subjetivo su eficacia también ha sido cuestionada por los especialistas. Entretanto, varios estudios realizados, relatan una gran correlación entre la frecuencia cardíaca y varios parámetros metabólicos, y mostraron que las personas de modo general, y particularmente los individuos bien entrenados consiguen tener una noción bastante exacta del esfuerzo que están realizando. En un estudio hecho por Dishman (1994), los grupos de personas analizados que identificaron su esfuerzo entre 11 y 14 en la escala de Borg encontraban su esfuerzo del 50 al 60% del consumo máximo de oxígeno, intensidad suficiente para deducir efectos metabólicos y benéficos cardiovasculares.Algunos investigadores ingleses (o Neil, 1992), entretanto no recomiendan que las embarazadas tengan una percepción subjetiva del esfuerzo en forma aislada, utilizada para medir la intensidad del ejercicio. Comparando la frecuencia cardíaca y la percepción del esfuerzo en mujeres en segundo y tercer trimestre de gestación en cuatro diferentes programas de ejercicios (caminata, ciclismo, circuito aeróbico), los ingleses notaron que los datos no eran significativamente correlativos, y presentaban márgenes de error de 54 batidos por minuto.
BRAZADAS PARA EL CORAZON
El ejercicio basado en la natación es altamente recomendable en pacientes con problemas cardiovasculares. Dentro de los distintos estilos, la braza es el que más beneficia al cardiópata siempre que lo realice dentro de sus limitaciones. No obstante, la natación debe practicarse de forma regular para que se puedan
mantener los efectos positivos de su práctica.Según explica Araceli Boraita, jefe de Servicio de Cardiología del Consejo Superior de Deportes, la natación está recomendada en pacientes con problemas cardiovasculares al ser un deporte dinámico. Este tipo de ejercicios dinámicos se caracterizan porque en ellos se mueven grandes masas musculares, se realizan de forma prolongada y se utiliza el metabolismo aeróbico, basado en el aporte de oxígeno inhalado mediante la respiración para la obtención de la energía, a diferencia del metabolismo anaeróbico,En primer lugar, el paciente debe conocer la patología que padece y conocer las limitaciones que implica su cardiopatía antes de iniciar un programa de entrenamiento basado en la natación o cualquier otro deporte aeróbico. Para ello, debe someterse a un reconocimiento cardiológico previo con el fin de conocer su límite, ya que el ejercicio debe realizarse dentro de una banda de seguridad, que no debe superar en ningún momento el 85 por ciento de la frecuencia cardíaca máxima.En natación, advierte la especialista, se debe vigilar especialmente la técnica, porque si no se coordinan bien los ejercicios respiratorios con los movimientos de cada estilo, el ejercicio puede no aportar los beneficios perseguidos. Además, es recomendable que el ejercicio realizado por el paciente esté supervisado, por lo que es mejor nadar en piscinas donde haya monitores cualificados. El cardiópata nunca debe nadar en lagos ni mar adentro, ni hacerlo en solitario o acompañado por gente inexperta.Cuando hace mucho calor, el paciente con problemas cardiovasculares debe ser especialmente cuidadoso, ya que es especialmente sensible a los cambios bruscos de temperatura. Suelen estar medicados con fármacos vasoactivos, muchos de ellos vasodilatadores. A los efectos de estos medicamentos se añaden los de las altas temperaturas externas del verano que producen vasodilatación, por lo que al entrar en agua fría el efecto es el contrario y pueden aparecer complicaciones serias.Por ello, debe realizarse un calentamiento previo y un enfriamiento posterior, más prolongado que en el resto de los deportistas, ya que los mecanismos de adaptación tardan mucho más en ponerse en marcha en este tipo de pacientes.

ESTILO MARIPOSA

La mariposa es el estilo más vistoso de la natación, el segundo más rápido y se caracteriza por un movimiento simétrico de los brazos y de las piernas. La historia de la mariposa se inicia con una variante de la braza, cuando un nadador empezó a llevar los brazos hasta los muslos para luego hacer un recobro aéreo, batiendo durante un tiempo todos los record de braza, hasta que se cambio la reglamentación. En las pruebas internacionales se nadan las distancias de 50,100 y 200 metros, también se nada la mariposa como primer estilo en las pruebas de 100, 200 y 400 estilos, en los relevos la mariposa se nada en tercer lugar. Se puede decir que normalmente se respira hacia delante, pero algunos nadadores prefieren respirar hacia un lado, imitando al crol. En la versión no competitiva es un estilo que hay que trabajar con cuidado, ya que si no se tiene la musculatura abdominal bien desarrollada puede conllevar dolores de espalda. Los niños pueden iniciarse muy pronto en la mariposa, pero siempre en muy cortas distancias.
ESTILO BRAZA

La braza es el estilo más lento, como la mariposa tiene un movimiento simétrico de las piernas y los brazos pero la normativa pone límites a su técnica. Es el estilo que mas cambios ha sufrido en los últimos años, así como el que más formas técnicas distintas tiene. En competiciones internacionales se nadan las distancias de 50, 100 y 200 braza, en las pruebas de estilo se nada en tercer lugar en las pruebas de 100,200 y 400 (el 100 estilos solo se hace en piscina corta de 25metros), el estilo braza también se nada en los relevos de 4*50 y 4*100 estilos y se nada en segundo lugar. Se puede decir que muchos bracistas nacen ya mas afines a este estilo sobre todo por su complicada patada muy diferente al resto de los estilos. Este estilo nadado en su variante no competitiva, es usado por muchas personas por su eficacia energética, en cambio en la variante de competición la braza tiene un consumo de energía superior a de otros estilos. La moderna patada de braza en personas no preparadas puede conllevar dolores de rodilla.
ESTILO ESPALDA
En el deporte de la natación la espalda es unos de los cuatro estilos oficiales, durante mucho tiempo se llamo y aun en muchos textos sigue denominándose así “crol despaldas” ya que es una adaptación para poder nadar crol despaldas, o viceversa. Se caracteriza principalmente por estar despaldas y por un movimiento alternado de los brazos y también de las piernas (el movimiento de las piernas en espalda se llama batido de espalda o batido dorsal), así como por el peculiaridad movimiento de hombros que se realiza durante el nado. En la especialidad deportiva de competición la espalda es el tercer estilo más rápido, muy cercano a la mariposa, que es el segundo, pero distante de la braza que es el cuarto. Se compite en el campeonato del mundo en las distancias de 50, 100 y 200 metros. También se nada en segundo lugar en las pruebas de 200 y 400 estilos y en primer lugar en las pruebas de relevos de estilos. Es el primer o el segundo estilo en la enseñanza evolutiva en función de la edad de iniciación, es también el más recomendable para mayores o personas con problemas de espalda, columna o cuello.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)